Autora: Gladys L. Portuondo
1. La libertad nunca es un absoluto, sino que siempre está vinculada: “no es posesión, sino conquista” 2.
2. La libertad absoluta es absurda: “la libertad se queda vacía donde no encuentra oposición” y se realiza solamente “en lo contradictorio como proceso”3.
3. Tanto el determinismo, como el indeterminismo “pierden por completo de vista la auténtica libertad”4.
4. “La libertad no es demostrable ni contradecible”5.
5. “La libertad es la elección de mí mismo”6.
6. La libertad no es un medio que puedo utilizar o no, quedando yo al margen de la elección, sin ser afectado por ella.
7. La negación de la existencia procede del rechazo de la libertad “cuando en lugar de decidir, dejo que el azar decida de mí”7.
8. “Resolución y ser sí-mismo son la misma cosa”8.
9. “O bien decido yo (existiendo) o bien se decide de mí (en lo que yo, convertido en material de otro, estoy sin existencia)”9.
10. “El hombre llega a ser sí-mismo cuando en su acción ha decidido a dónde quiere ir”10.11. “Todos nosotros necesitamos reconquistarnos siempre de nuevo, arrancándonos a la falta de decisión”11.
12. “Actuar es la actividad que sabiéndose, se determina a sí misma”12.
13. Voluntad, saber y autodeterminación patentizan la incondicionalidad (libertad) originaria de las acciones humanas.
14. La libertad existencial “no es con vistas a un fin, no es obediencia a un deber-ser calculado, no es un obrar forzado, sino un querer emancipado de toda coacción, un querer que es deber trascendente”13.
15. La elección de mí mismo es la libertad originaria, que apela a la resolución en la acción interior.
16. “Yo he llegado a ser tal como he querido”14.
17. El ser de la incondicionalidad se manifiesta en las acciones condicionadas por fines determinados.
18. Lo incondicionado no es lo que se quiere, “sino aquello desde lo cual se quiere”15.
19. La resolución incondicionada se alcanza en la autorreflexión por cuanto no es algo dado, sino que brota para el hombre en el tiempo.
20. La resolución incondicionada no es idéntica a la certeza segura: “Cuando el hombre está decidido desde lo hondo cree obedecer a Dios, sin saber con garantía objetiva qué quiere Dios”16.
21. La resolución incondicionada excluye la absoluta seguridad que puede identificarse erróneamente con la certidumbre interior.
22. La resolución incondicionada prohíbe las generalizaciones de una certeza que se pretende válida para todos y, por tanto, aleja del fanatismo.
23. La resolución incondicionada no suprime la duda.
24. “Está prohibido estar seguro de sí mismo”17.
25. La certidumbre exige la humildad en la clara conciencia de la posibilidad del error, por lo que no es idéntica a la certeza segura.
26. Yo, como mí mismo(a), debo responder de mis acciones en tanto la resolución está abierta a la posibilidad del error.
27. La posibilidad del error en la resolución abierta a la duda está inherentemente enlazada a la culpa.
28. La culpa es el límite irrebasable de la libertad existencial.
29. “Por el hecho de que me sé libre me reconozco culpable (responsable). Yo respondo de aquello que hago. Puesto que sé lo que hago, yo lo tomo sobre mí”18.
30. La experiencia de la culpa originaria no expresa solamente la conciencia de los límites de las acciones particulares, sino la conciencia de los límites de la libertad.
31. “Yo tomo sobre mí lo que, según todo mi saber, no habría podido evitar (...), tomo sobre mí el origen de mi ser, que está antes de cada una de mis acciones determinadas como el fundamento desde el cual yo quise y tuve que querer”19.
32. También “tomo sobre mí lo que yo tengo que hacer, sin poder hacer otra cosa en la situación presente”20.
33. Esta responsabilidad mía, que no es coyuntural sino que al asumirla conservo mi libertad, es la culpa originaria, que no posee un origen sino que en sí misma es origen.
34. Si yo pudiera conocer dónde se origina mi culpa, entonces ella sería circunscrita y evitable y mi libertad consistiría en la posibilidad de evitarla.
35. Lo que yo soy no lo soy definitivamente en la existencia empírica.
36. Mi culpa “es, por virtud de mi estado de libertad, la culpa indefinible y, por tanto, inmensurable, fundamento de toda culpa particular en tanto ésta es irremediable. Mientras que yo, por ser libre, lucho contra la culpabilidad, ya soy culpable a causa de mi libertad”21.
37. No hay decisión sin libertad, ni libertad sin culpa.
38. La libertad es mediación entre toda decisión y la culpa originaria en la cual asumo resueltamente mi mismidad en sus realizaciones en la existencia empírica.
39. La imperfección de la libertad en sus realizaciones es la expresión de la insuficiencia abismática de la existencia; insuficiencia insuperable e infinita, que como culpa “es la misma cosa que la búsqueda de la trascendencia”22.
40. La incompletitud de la existencia es posibilidad, frente a la cual la trascendencia es realidad sin posibilidad o realidad absoluta.
41. En la trascendencia cesan la libertad y la decisión, no por defecto, sino porque al carecer la trascendencia de posibilidad ella constituye la plenitud de lo real.
42. No hay existencia sin trascendencia.
43. De la misma manera que me cercioro de mi mismidad en la resolución y en la culpa, también me cercioro de la trascendencia por la que soy.
44. “Como hombres nunca nos somos suficientes, no somos nuestra existencia únicamente sino referidos a la trascendencia. Por ella somos exaltados y al mismo tiempo nos percatamos de nuestra nulidad”23.
REFERENCIAS:
1 Todas las referencias se remiten a obras originales de K. Jaspers, según la bibliografía al final.
2 K. Jaspers, Filosofía, Vol. 2, p. 45.
3 Op. cit. p. 55.
4 Op. cit.p. 26.
5 Ibíd.
6 Op. cit. p. 42.
7 Op. cit. p. 44.
8 Ibíd.
9 Ibíd.
10 K. Jaspers. La filosofía, p. 51.
11 Ibíd.
12 K. Jaspers, Filosofía, Vol. 2, p. 82.
13 K. Jaspers, La fe filosófica, p. 115.
14 K. Jaspers, Filosofía, Vol. 2, p. 56.
15 Op. cit. p. 47.
16 K. Jaspers, La fe filosófica, p. 58.
17 Op. cit. p. 59.
18 K. Jaspers, Filosofía, Vol. 2, p. 56.
19 Ibíd.
20 Ibid.
21 Ibíd.
22 Op. cit. p. 360.
23 K. Jaspers, Condiciones y posibilidades de un nuevo humanismo, en: Balance y perspectiva, p. 191.
Textos citados de Karl Jaspers:
“Filosofía”.Revista de Occidente, Madrid. 1959.
“La fe filosófica”. Editorial Losada, Buenos Aires. 1953.
“La filosofía”.F.C.E. México, 1953.
“Balance y perspectiva. Colección de artículos y ensayos”.Revista de Occidente, Madrid. 1951
No comments:
Post a Comment
Please leave here your comment. Por favor, escriba aquí su comentario.